Sigue el tablero Madeira de El Hogar Natural en Pinterest.
Madeira

Madeira es la isla principal de un pequeño archipiélago en
el Océano Atlántico, de las que tan sólo dos están habitadas, Madeira y Porto
Santo, el resto, otras tres de cierta entidad, forman las llamadas islas
desertas, que como indica su nombre, carecen de asentamientos urbanos.
Como todas las islas atlánticas de origen volcánico, son ciertamente
escarpadas, como sus vecinas islas Canarias. Dominan la isla principal que da
nombre al pequeño archipiélago dos picos de entidad, el Ruivo de 1862 metros de
altura sobre el nivel del mar y el Arieiro, ligeramente inferior, tan solo 52
metros que el pico más alto, lo que da una idea de lo escarpado de la isla.

Ya se tienen noticias del pequeño archipiélago en algunos escritos de
navegantes del imperio romano, aunque de manera un tanto difusa. Los primeros documentos
que hablan a ciencia cierta del descubrimiento del archipiélago, o podríamos
decir redescubrimiento son los informes de los marinos portugueses Tristao Vaz
Teixeira y Joao Gonçalvez Zarco tras sus viajes de 1418 y 1419. Ciertos
historiadores citan documentos, probablemente anteriores en los que se citan
los nombres de islas con denominaciones muy semejantes como Leiname, Diserta y
Puerto Santo. La posible discrepancia esté en las fechas, pero sea como fuere
quien las redescubrió, ya que los documentos romanos parecen fiables, fueron
expediciones de Portugal, por iniciativa del Rey Juan I y el Infante don Enrique las que iniciaron la colonización
de estas islas en 1425. Pero es a mediados del siglo XV cuando se crean órganos
administrativos en los que se sitúa al frente a sendos capitanes donatarios en
tres circunscripciones llamadas Machico, Portosanto y Funchal. Los responsables
administrativos se rodearon de colonos de la metrópoli, ciudadanos portugeses
de distintas esferas sociales siguiendo un orden establecido por la corona. El
primer cometido es generar una estructura agraria con la que conseguir sustento
y posteriormente ingresos para la metrópoli.

Los primeros colonos vivían prácticamente de forma exclusiva de la pesca
abundante, pero era necesario el cultivo de cereales, extremadamente importante
en el siglo XV. Una de las dificultades que se encuentran los colonos es la
orografía y sus problemas asociados. En Madeira, la mitad de la isla es
abundante en agua, la otra mitad carece de ella. El primer paso fue crear
canales, aun hoy usados por los agricultores, que llevaran el agua de la zona,
llamémosle húmeda a la zona seca. Son conocidas como "levadas" y hoy forman
parte importante de la historia de Madeira. Algunas de ellas son recorridas por
senderistas disfrutando de hermosas vistas del paisaje insular, otras, por su
escarpada situación pueden ser peligrosas y no se recomienda pasear por ellas.

El siguiente paso fue diezmar los frondosos bosques de laurisilva que cubrían
la mayor parte de la isla mediante quemas, para obtener zonas de cultivo donde
plantar trigo, tan necesario y valioso para alimentar a los nuevos habitantes
del archipiélago. Las primeras cosechas fueron escasas, pero a medida que la
desforestación se hacía mayor, las cosechas aumentaban y el trigo de Madeira
llegó a alimentar a una parte de Portugal. Sin embargo, una vez concluida la
guerra en España y normalizadas las relaciones de los dos estados ibéricos, las
plantaciones de trigo peninsular satisfacían sobradamente la demanda de ambos
países por lo que el trigo de Madeira se tornó innecesario. Puestos a encontrar
cultivos alternativos, los colonizadores portugeses pensaron que el clima suave de las islas le
reportaba una ventaja adicional, especialmente en contraposición al ciertamente
duro clima continental de la península Ibérica, así, la elección no fue
difícil, la candidatura más fuerte la presentaba la caña de azúcar, alimentada
por una creciente demanda y los escasos lugares donde se podía cultivar en
Europa. Muy rápidamente se convirtió en producto prioritario y base de la
economía de las islas.

Un nuevo vuelco en la historia obligó a cambiar la agricultura insular.
Portugal era potencia colonial en la recién descubierta América. Brasil se
convirtió con el apoyo de la corona en uno de los principales productores de
caña de azúcar, lo que contribuyó a bajar los precios y popularizar el producto
resultante. Las pequeñas plantaciones de Madeira dejaron de ser rentables lo
que obligó a una nueva búsqueda de "modus vivendi" para sus habitantes, estamos
hablando del siglo XVII. La alternativa surgida de los cambios en el comercio
mundial llevaron a los hacendados y agricultores a plantar viñedos con el fin
de producir vinos. De nuevo el clima fue determinante y la calidad que con el
tiempo se han obtenido ha convertido a los caldos de Madeira en un lujo para
las mesas que los degustan.

Como puede apreciarse, la Naturaleza ha sido siempre el mayor patrimonio de
estas islas y por ello, los bosques de laurisilva que resistieron a la
desforestación inicial de la colonización, hoy son patrimonio de la humanidad
declarado por la UNESCO en 1999.

Las peculiares características climáticas del pequeño archipiélago se dan por
una temperatura del agua oceánica que oscila entre 17º y 26º gracias a la cual, las islas disfrutan de
un benigno clima subtropical, La humedad propia de tierra insular hace el
resto. Sin embargo, algunas de las islas pequeñas no tienen tanta suerte, ya
que el viento y el escaso valor mineral de la tierra le otorgan un clima
estepario en el que sobreviven especialmente plantas xerófilas, entre las que
destacaré las euforbiáceas, muchas de ellas endémicas de estas islas por lo que
tienen un enorme valor como ecosistema en el que habitan especialmente aves
marinas únicas. Esas islas desertas forman una reserva natural creada en 1990
que acoge a esa muy especial flora y fauna que tiene su hogar solo en ese
lugar.

Para un amante de la Naturaleza, la visita a los bosques de laurisilva de
Madeira, especie endémica, no debe obviar un paseo por el Jardín Botánico de
Fuhchal, que originariamente fue jardín privado de la Quinta do Bom Suceso,
adquirido por la Junta General de Gobierno a mediados del Siglo XX y que, como
jardín botánico, abrió sus puertas en abril de 1960.
El senderismo por los bosques y las levadas de Madeira es una actividad
maravillosa a sabiendas de que se recorre un lugar con una flora y fauna
únicas, en definitiva por un paraje que la Naturaleza regala al visitante que
sabe apreciarlo.
Revista Cibernaturaleza.
www.cibernaturaleza.com
|