Al utilizar ELHOGARNATURAL acepta que pueda instalar cookies para ofrecerle una mejor experiencia de navegación en nuestra página. Si continúa navegando entendemos que acepta nuestra política de cookies. Ver Política de cookies
El Matadero Municipal y Mercado de Ganados de Arganzuela está situado en el Paseo de la Chopera, junto al río Manzanares, en Madrid (España) se construyó entre 1908 y 1928, según proyecto del arquitecto municipal D. Luis Bellido y González. Durante más de cuarenta años, el espacio ocupado actualmente por
el Palacio de Cristal y la zona que lo rodea, estuvieron dedicados a matadero y a principios de los años 80 fue clausurado. En la actualidad alberga diversas dependencias culturales del Ayuntamiento de Madrid, así como la sede de la Junta Municipal del Distrito de Arganzuela.
La rehabilitación de uno de los edificios, conocida popularmenta con el nombre de Nave de Patatas, hoy día Palacio de Cristal de La Arganzuela, fue proyectada y dirigida por el arquitecto municipal D. Guillermo Costa Pérez-Herrero. Se inauguró siendo alcalde D. José María Álvarez del Manzano
el 21 de diciembre de 1992. Cuenta con una extensión de 7.100 metros, conserva su gran estructura rectangular de perfiles de acero, y acoge un gran número de muestras de plantas de lejanos y muy diversos lugares del mundo.
Los criterios utilizados en la realización del Palacio de Crsital se extienden más allá de sus muros. En el diseño de la pérgola, la plaza ajardinada con láminas de agua y el laberinto se han respetado y aprovechado cuantas posibilidades ofrecían las antiguas instalaciones: corrales, patios, pasillos de conducción
de ganado, etc.
El palacio/invernadero está distribuído en cuatro zonas cerradas creando microclimas, con el agua presente en forma de láminas y cauces recorriendo todo el espacio, recordánonos su papel protagonista en la naturaleza. Todo ello hace posible sin desplazarse a sus terrirotorios de origen, contemplar
y conocer en su ambiente estas peculiares manifestaciones de vida vegetal. Dos de ellos albergan las plantas más características del clima tropical, otro las del clima subtropical y la otra alberga cactus y todas las especies relacionadas con el clima desértico. En total alberga 9.000 especies de plantas, fuentes y estanques con peces.
Zona Tropical I
El recinto recoge una pequeña muestra de las especies vegetales, cuyo origen es la denominada Zona Tropical, abarcando la franja central del globo terráqueo, y comprendida entre los 23º latitud norte (trópico de cáncer) y 23º latitud sur (trópico de capricornio).
En esta zona tienen su origen el mayor número de especies conocidas y de más importancia, tanto por su utilidad para el hombre como por su valor ornamental.
El habitat característido del trópico, en cuanto a temperaturas, humedad realtiva del aire, intensidad humínica, etc. ideal para el desarrollo de la vegetación es el que se ha reproducido en el interior del recinto, siendo el régimen térmico de 17,5ºC a 21ºC en el mes más frío y de 21,5ºC a 30ºC en el más cálido,
con una humedad relativa del aire, constante, del 70% al 80%.
Zona Tropical II
Presenta las mismas características que el anterior.
Zona Subropical
En el mundo existen dos zonas subtropicales situadas, una al Norte del Trópico de Cáncer y otra al Sur del Trópico de Capricornio.
La característica común entre ambas en su climatología (régimen templado), definida por factores variables como son las corrientes de aguas oceánicas, y fijos como lo son de sus propios accidentes geográficos. Ello implica que el límite inferior y superior sea una línea imaginaria irregular, variando su amplitud
entre 500 y 1.200 km. a ambos lados de los trópicos.
Dada la similitud de parte de España con esta Zona, las especies recogidas son, en buena parte, perfectamente identificables.
El régimen térmico establecido en el interior varía entre 12,5º C y 19ºC en el mes más frío y entre 21ºC y 29ºC en el más cálido, con una humedad relativa del aire, constante del 60% al 75%.
Zona Desértica
Plantas Suculentas o crasas son aquellas que se caracterizan por ser capaces de almacenar gran cantidad de agua en sus tejidos carnosos, permitiéndolas sobrevivir con esa reserva durante los largos periodos de sequía que normalmente estas plantas soportan en su hábitat natural. Dentro de las numerosas familias
de plantas que se integran en el grupo de las suculentas existe la familia de las Cactáceas (los cactus). En este recinto se pueden observar Cactus y otras plantas suculentas.
Las plantas suculentas viven en los cinco continentes y los cactus son pricipalmente de origen americano, aunque existen tipos de cactus asilvestrados en la zona Mediterránea, África y Australia.
Dada la diversidad de los hábitat de las especies representadas, el recinto está acondicionado para que en su interior las temperatuas oscilen en el mes más frío entre 6ºC y 11ºC y en el mes más cálido entre 27ºC y 34,5º C, con una humedad relativa del aire entre el 30% y el 60%.
Copyright (c)
elhogarnatural. Licencia Creative Commons By-excepto los vídeos-By-Nc-Nd