La Botánica es la parte de la biología que trata de los vegetales, y es la base científica de la técnica moderna en agricultura, horticultura, fruticultura, silvicultura y farmacología.
Su estudio empezó con los griegos. Teofrasto, hizo la primera clasificación sistemática de las plantas basada en sus propiedades medicinales.
Las tres divisiones principales de la botánica son:
- Taxonomía: trata de la clasificación de las plantas. Hasta hoy se han descrito y clasificado más de 300.000 especies,
el sistema de clasificación y nomenclatura actual se basa en la obra del botánico sueco Carolus Voon Linneo, pero se modifica constantemente y consiste en agrupar a todos los seres vivos bajo ciertas características comunes.
- Morfología: estudia la forma y la estructura de las plantas, y recibió un gran impulso desde la invención del microscopio. Schleiden y Schwann sentaron la teoría de que la célula
es la unidad primaria de la materia viva.
Esta
teoría dio origen a la citología (estudio de las células), la anatomía vegetal (diferenciación interna), la embriología (desarrollo individual), y la morfogenesis (origen de las formas).
- Fisiología vegetal: estudia como la materia inorgánica por un proceso de síntesis se convierte en materia viva.
El sistema de Linneo revolucionó el estilo de la Botánica, identificando a las plantas de acuerdo con el numero y posición de sus órganos masculinos y femeninos. Publicó la obra " Systema Naturae" , con la que inició la taxonomía moderna, y donde explica la nomenclatura mediante la
cual cada ser viviente recibe primero
el nombre de su genero y luego el de la especie. Su primer libro necesitó solo 14 paginas para clasificar las especies, y 10 años más tarde, la décimo segunda edición constaba de 2.500 paginas.
Desde que Linneo, en 1753, propuso la primera clasificación del Reino Vegetal, se han hecho muchas otras, como la de Engler, la de Cronquist y las populares clasificaciones de angiospermas, entre otras.
En Biología, la familia es una unidad sistemática y una categoría taxonómica situada entre el orden y el género o entre la superfamilia y la subfamilia si estuvieran descritas. La familia es la categoría taxonómica más importante luego de las de género y especie.
Los taxones (grupos de la clasificación) están sujetos a una permanente revisión para mejorar la consistencia con el principio de la descendencia común, que desde Charles Darwin es la base del agrupamiento. La sistemática molecular, que utiliza análisis de ADN genómico, ha conducido a muchas modificaciones
recientes y lo seguirá haciendo.
Familias: la desinencia latina de la familia es -aceae, y en castellano -áceas (por ejemplo Asteraceae, asteráceas). Para algunas familias importantes existen nombres tradicionales más antiguos que no terminan
así, pero que se siguen citando con
mayor o menor frecuencia a la vez que los nombres más recientes asociados a un género tipo. Por ejemplo, Compositae (compuestas) es un sinónimo de lo que ahora se llama mejor Asteraceae otros ejemplos notables son las Gramineae (=Poaceae), las Leguminosae (=Fabaceae), las Umbelliferae (=Apiaceae) o las Guttiferae (=Hypericaceae).
Subfamilias: la desinencia latina de la subfamilia es -oideae.
|