Llamamos plaga a la aparición masiva y repentina de bichos de la misma especie y que causan graves daños a nuestras plantas. Todas las plantas están expuestas pero en especial las de jardín.
Una vez que tenemos una plaga debemos tomar medidas rápidas para deshacernos de ella. Primero debemos conocer si es leve o intensa. Si no es muy grave, los parásitos más grandes a veces se pueden quitar
con la mano o pinzas
y los más pequeños se puede aniquilar tratándolos con un algodón empapado en alcohol o en agua jabonosa. Cuando la plaga es muy grande no tendremos más remedio que acudir a tratamientos químicos, pulverizando sobre las zonas infectadas con el insecticida adecuado.
Hay que tener en cuenta que debe usarse con mucho cuidado y alejado de los niños y animales domésticos. Siempre seguir las instrucciones y nunca usar un producto recomendado para una cosa para luchar contra
otra.
Hay productos que resultan tóxicos para algunas plantas. Por ejemplo el malathion es peligroso para las petunias, pileas, algunas crasuláceas y algunos helechos. El formothion es tóxico para los crisantemos.
Uno de los fundamentos de la lucha contra las plagas sin usar productos químicos es favorecer a los insectos auxiliares, aquellos que son beneficiosos porque comen o parasitan a las propias plagas y que son magníficos
aliados
del jardinero y del agricultor. Hay muchos depredadores naturales en el jardín. Tenemos las conocidas mariquitas, que devora a los pulgones tanto cuando son larvas como de adultos y numerosos endoparásitos. Por ejemplo la cochinilla algodonosa es difícil
de combatir con productos pero tiene un gran depredador llamado cryptolaemus montrouzieri. También el rodolia cardinalis es un escarabajo que come cochinillas. Las abejas, es otro de los insectos buenos para nuestras plantas porque transportan el polen de una flor a otra. Otro coleóptero, el novius cardinalis hasta se cria artificialmente para ayudar a combatir diversas plagas.
Los insectos y sus crías necesitan comer para vivir y desarrollarse y por eso son tan destructores. Según la forma de alimentarse podemos clasificarlos en:
- chupadores: que tienen un aparato bucal formado por un estilete
largo con el cual perforan las hojas o tallos para absorber la savia de la planta y debilitan la planta. Favorecen la aparición de fumagina. Entre ellos están
los pulgones y moscablanca.
- masticadores: en estos el aparato bucal está provisto
de dos mandíbulas que funcionan como tijeras diminutas que cortan, trituran y engullen los trozos de hojas o tallo.
- hay otra clasificación que si bien no producen excesivo daño cuando son adultos, ya que solo chupan el néctar de las flores, cuando son larvas o gusanos son devastadores y raspadores.
Bajo el nombre de arrollador de la hoja se denomina al grupo de insectos de especies distintas cuyas larvas se fabrican escondites enrollándose sobre sí mismas las hojas de árboles y arbustos donde
viven y se alimentan. Si
es reducido no hay gran problema, solo es estético, pero en el momento en que empiezan a reproducirse, pueden arrasar por completo el ejemplar.
Recoger y quemar las hojas atacadas. Desde finales de invierno hay que pulverizar con insecticidas fosforados o sevin para eliminar las orugas invernantes y las generaciones primaverales de adultos. En primavera para combatir
la aparición de la segunda generación cambiar de tratamiento y aplicar insecticidas de acción penetrante como diazinón o dipterex.
Para combartir todas estas plagas se han desarrollado diversos insecticidas o fungicidas que pueden agruparse en:
- de contacto: atacan la cutícula protectora del animal y
sus orificios respiratorios. Son polvos de piretrinas y nicotina. Sirven muy bien para los insectos chupadores.
- de ingestión: los ingiere cuando devora la planta. Son los
arsenicales y fluorados. Sirven para combartir gusanos grises, hormigas, tijeretas.
- clorados y fosforados: son los más eficaces, entre ellos
se destaca el lindano, DDT y malathion.
- sistémicos: la planta los incorpora en sus jugos vegetales
y pasan al insecto cuando chupa la savia. Son muy tóxicos.
Entre las plagas animales podemos encontrar:

|
ABISPA CORTADORA
Recorta trozos semicirculares por los bordes de las hojas para fabricar sus nidos, no para alimentarse. Los daños que causa son escasos y más estéticos que otra cosa
y por ello no se combaten, pero si se encuentra las colmenas deben ser destruidas.
|

|
ARAÑA ROJA
Es un ácaro de color rojizo o amarillento muy diminuto de poco más de medio milímetro de longitud, pero a pesar de su pequeño tamaño resulta muy dañino para
nuestras plantas. Tiene un aparato chupador y que
ataca en los veranos secos y cálidos, cuando la humedad ambiental no es muy elevada, pues es muy sensible a ésta. Su ataque se manifiesta por unas manchas rojizo-amarillentas y una fina tela de araña en el envés de las hojas. Afecta tanto a las plantas de interior como al jardín. Ataca a las ornamentales, anuales y perennes, pero preferentemente a anturios, aspidistra, orquídea, poinsetia, helechos, geranio, petunia, zinnia, clavel,
etc. El síntoma más corriente son puntas decoloradas
y mates y manchas amarillas, que luego se abarquillan, secan y se caen. Hojas con clorosis y puntitos amarillentos o pardos. Las hojas afectadas presentan una zona amarillenta en el haz que se corresponde con la existencia de colonias en el envés. Cuando hay muchas atacando las distintas manchas se unen entre sí y llegan a afectar a toda la hoja, que acaba secándose y cayendo, sobre todo en tiempo seco y caluroso, que es cuando se suceden las generaciones de estas arañas. No les gusta
la humedad por lo que es
conveniente pulverizar con agua. Los tratamientos químicos son difíciles porque se refugian detrás de las hojas, es mejor espolvorear con polvos que llegan a todos los recovecos que la pulverización líquida para llegar al envés. Si se pulveriza, hay que mojar bien la cara de atrás de las hojas. Eliminar previamente las telarañas que le sirven de protección. Hay muchos acaricidas en el mercado para combatirlas, también
existen clavos insecticidas que se introducen en el suelo cerca del tallo,
que con la humedad se disuelve y hace que penetre en la savia y es veneno para las arañas. El azufre también les ataca pero es menos eficiente. El exceso de abono nitrogenado favorece esta plaga.
|


|
BABOSAS Y CARACOLES
Los limacos o babosas al contrario de los caracoles, no tienen concha y según la especie son de distintos colores, alcanzan varios centímetros de longitud. Atacan por la noche, por eso
muchas veces por el día
no logramos verlos, pero sí observar las hojas roídas. Cuando está nublado o llueve si salen de su escondite. Son hermafroditas y en el otoño depositan montones de huevos blancos (a veces hasta un centenar), y hacia la primavera nacen. Atacan todas las hojas tiernas y destrozan los narcisos, tulipanes, lirios, etc. Para prevenir debemos eliminar basuras y desperdicios, pues su olor los atrae. Desecar las zonas encharcadas y eliminar malas hierbas. El
sistema empleado para combatirlos
es
aplicado en forma de cebo, en el comercio podemos encontrar productos ya preparados antilimacos eficaces que se distribuyen en montones por la noche cuando no llueve.
|

|
CETONIAS
Son escarabajos de color verde dorado brillante, que buscan el polen y devoran los pétalos sobre todo de las rosas, los capullos, hojas y brotes. Los adultos comen flores mientras que
las larvas no hacen
ningún daño. Por lo general no es preciso realizar ningún tratamiento, unicamente si fueran muy abundantes se debería usar insecticida, aunque se pueden capturar a mano.
|


|
CHINCHES
Tienen un aparato bucal chupador, cuerpo triangular y cuando se les toca desprenden un olor desagradable. Su color puede ser rojo, negro o verde. El tamaño no sobrepasa el centímetro y medio. El
más común es el verde,
que en invierno se vuelve marrón. Otro que se ve a menudo es el rayado (con rayas alternas rojas y negras), que se posa sobre las umbelíferas. Se alimentan de la savia con el estilete y dejan las zonas donde han estado con marcas circulares de color parduzco muy feas. Se combaten preferentemente desde finales de la época fría hasta el inicio de la templada-fría.
|



|
COCHINILLAS
Hay diversas especies de insectos a los que llamamos cochinillas. Se caracterizan por tener una especie de escudo protector, de distintos colores y consistencias, según la especie de que se trate. La mayoría a excepción de los diaspinos, clavan su pico sobre hojas,
tallos y frutos y chupan
la savia de la planta. Parte de esta savia la excretan como líquido azucarado, llamado melaza. Hay muchas especies, entre ellas destacamos la cochinilla de la tizne o cochinilla del olivo, cochinilla blanca, cochinilla de los agrios, cochinillas algodonosa y cochinilla acanalada. Es una plaga que le favorece el ambiente seco y cálido, por lo que si se colocan las macetas en un sitio mas fresco y con más luz las evitaremos. Son insectos difíciles de combatir porque tienen el caparazón
que les protege. Para las
plantas de interior se les puede pasar por encima un algodón mojado en alcohol metílico. Se pueden controlar con paciencia con un tratamiento adecuado. Los tratamientos con productos químicos, para que sean mucho más eficaces, deben ir dirigidos contra las larvas, que son más sensibles que el adulto. Una vez detectada la plaga, efectuar tratamientos cada 15 días con insecticidas anticochinillas.
cochinillas lanosas ó algodonosas: son cochinillas blancas y carecen de caparazón para resguardarse, pero tienen unas excreciones cerosas de tipo pulverulento algodonoso que le proporciona
protección.
Tienen un tamaño de no más de 4 mm. de forma oval y presentan en el borde del cuerpo, radios cerosos que parecen patitas. Succionan la savia de los tallos y hojas y aunque esto no es excesivamente grave si hablamos de un ejemplar, cuando son muchos si es problema y lo peor es que desprenden una sustancia rica en azúcares sobre la que se desarrolla un hongo negro llamado tizne o negrilla, que afean mucho la planta y a la larga la dañan porque impiden que pueda efectuar la clorofila.
Sus plantas preferidas son
aquellas que tienen las hojas amplias y lustrosas o con tallos carnosos. Entre ellas están azalea, asparagus, amarilis, begonia, cactus, camelias, claveles, cóleos, rododendros, etc. Les gusta los ambientes cálidos y húmedos. Se combaten difícilmente por la capa cerosa que les protege, cuando son pocos ejemplares, se pueden quitar a mano con un palillo empapado en alcohol metílico. Si es en el jardín, hay un coleóptero (crytolaemus montrouzieri) que se alimenta
de ellas. Sino se eliminan así, provar con productos
adecuados que venden en los comercios.
cochinillas planas: son insectos de no más de 5 mm. de tamaño y de color diverso, predominando el negro, pardo, amarillo y rojizo. Tiene una forma oval aplastada y con una especie
de escudo ceroso
que les protege. Chupan la planta y se quedan como pegadas hasta que las hembras ponen de nuevo larvas que se mueven a su antojo. Los machos son alados. Se combaten cuando salen del huevo y aún no tienen su capa protectora. Hay que repetir tratamientos quincenales debido a que se superponen generaciones.
|

|
ESCARABAJOS
Son más dañinos en la fase de larva. Se combate con dipterex, laivin, dicarbam. El escarabajo de la patata es un coleóptero muy bello y dañino. El ejemplar adulto (amarillo con rayas negras) y las larvas (anaranjado con manchas negras)
se alimentan de las hojas de
la patata y estropea la planta.
|

|
GORGOJOS
Insectos que poseen una cabeza que acaba como en una trompa. Su tamaño varía entre 1 y 7 centímetros, de color oscuro ocre o gris, a veces cubierto de pelusa. Taladran los tallos de nuestras
plantas y árboles para
llegar
a la savia. Esto no es lo más grave, lo peor viene cuando las larvas empiezan a roer los bordes de las hojas y tallos jóvenes. El gorgojo del avellano es muy peligroso, ya que sus larvas se alimentan de la almendrilla y la avellana aparece vacía. También el gorgojo grande que vive bajo la corteza de pinos y abetos jóvenes es muy peligroso porque se alimenta de las raíces tiernas.
|

|
GRILLOTOPOS
Llamados también " alacránes cebolleros" : insectos de unos 5 centímetross. de tamaño y de color terroso, que se encuentran bajo tierra, por lo que causan graves daños
entre las bulbosas y también en las raíces
del césped.
En los cultivos son un gran problema en las plantas jóvenes porque roen las raíces. Aunque también ellos mismos se comen a otros insectos dañinos como los gusados del alambre y larvas de escarabajo. Su eliminación es difícil al estar mucho tiempo bajo tierra, por eso hay que aprovechar la primavera. Se combate con cebos envenenados.
|



|
GUSANOS
grises: son orugas grandes de 4 centímetross. que comen por la noche y durante el día permanecen enterradas en el suelo y enroscadas. Devoran la base de los tallos y las
secan. Ocasionan
grandes estragos
en el césped en primavera y otoño. Se dan más en climas frescos que en los cálidos.
blancos: son las larvas de diferentes especies de escarabajos. Duran 3 ó 4 años antes de convertirse en escarabajo. Viven en el suelo y se comen las raíces del césped y de un gran número de especies ornamentales, rosales, tubérculos
y bulbos. Se combate con gránulos en el suelo que
actúa por contacto o ingestión y que encontramos en el mercado.
de alambre: son larvas que viven bajo tierra alimentándose de raíces, tubérculos y bulbos. Son de color dorado y anillos muy marcados. En el césped se notan por las manchas
de hierba marchita, amarillenta
o marrón. Los daños más importantes los producen en primavera y otoño.
|

|
HORMIGAS
La hormiga por sí sola no es demasiado perjudicial, sólo molesta, a excepción de las tropicales cortadoras de hojas. El problema surge por su relación con los pulgones para
un beneficio mutuo. Los pulgones
expulsan
una sustancia azucarada que a las hormigas les gusta y les protegen. Por lo cual para combartir a los pulgones, antes tiene que acabar con las hormigas. Para acabar con éstas, hay que llegar a la reina, pues al poner cientos de huevos en un día, por mucho que queramos acabar con todas, mientras no acabemos con la reina no tenemos nada que hacer. Las hormigas se transmiten el alimento de unas a otras y así hasta llegar a la reina, por eso hay que utilizar un insecticida de acción lenta.
Existen insecticidas especiales
que se encuentran fácilmente en el mercado.
|




|
MARIPOSAS
del geranio: es una mariposa africana, que en su lugar de origen tiene enemigos naturales y por ello no llega a convertirse en plaga pero aquí es un problema.Tiene unas 5 ó
6 generaciones
al
año, es decir, puesta de huevos, de donde salen las orugas, se crisalidan en capullos, salen las mariposas y vuelta a lo mismo. El adulto es una mariposa de 2 centímetross de envergadura de alas. Las orugas son de color verdoso claro al principio y volviéndose más oscuras a medida que crecen. Las crisálidas, también peludas, son de color verde claro u oscuro, que se transforma en marrón uno o dos días antes de la eclosión del adulto.
Ponen los huevos sobre los capullos florales o muy cerca, de donde
emergen
las larvas que entran en el capullo, empezando a comerselo, lo vacían, si hay más capullos siguen con él y sino empiezan con el tallo hasta que terminan con él. También las galerías que hacen se infectan por hongos perjudiciales. Se denomina mariposa del geranio, porque son las únicas plantas a las que ataca junto con el pelargonium y gitanillas. Es una plaga muy difícil de combatir, ya que al estar la oruga dentro del tallo los insecticidas no llegan.
de la col: es una mariposa de color blanco, muy común y muy fácil de ver en verano. Afecta a todas las crucíferas, pero en especial a la col. El peligro son sus larvas, orugas
verdes y salpicada de púas
negras, que actúa defoliando las hojas devorándolas hasta dejar sólo los nervios. Hay que rociar las plantas afectadas con un producto adecuado.
|

|
MINADORES DE HOJAS
Son dípteros, como por ejemplo la mosca doméstica y entre ellos podemos encontrar tres especies como el minador del tomate, el minador americano y el minador sudamericano del guisante.
Las hembras tienen
un tamaño de unos 3 mm y son de color negro y amarillo, con un punto amarillo en la espalda. Los machos son un poco más pequeños. Hacen orificios en las hojas para alimentarse con la savia, también los aprovechan para poner un huevo dentro. Las larvas empiezan a comer excavando galerías a través de la hoja. Al principio la larva es transparente, más tarde dependiendo de la especie, se vuelve blanco lechosa a ocre, cuando crece abre una salida
en forma de hoz en la hoja y sale. Provocan muchos
daños en hortalizas y ornamentales. Las galerías no solo reducen la fotosíntesis en las hojas, sino que pueden también llevar a la deshidratación o a la caída prematura de las hojas. Además las punteaduras sirven de entrada para varias enfermedades. Lo mejor que se puede hacer es arrancar y quemar las hojas afectadas.
|


|
MOSCAS
Blancas: se le llama mosca pero no es una mosca, es un insecto muy pequeño de color blanco y con alas que está en el envés de las hojas junto a sus larvas. Si agitamos la planta
saldrá volando. Las larvas
son de color verde amarillento y chupan la savia de las hojas, provocando la caída de éstas. Atacan a las fucsias, begonias e impatiens. También afecta en el huerto a las hortalizas, en especial a la col. Se localiza por la cantidad de éstas revoloteando alrededor.
Del Olivo: díptero muy dañino que deposita huevos en las aceitunas. Al crecer las larvas se alimentan de la pulpa y pudren el fruto. Se ve favorecido por el clima cálido y húmedo.
Se manifiesta como una
picadura triangular, que es síntoma de que allí ha puesto los huevos.
|

|
NEMATODOS
Son unos gusanos microscópicos de unos 0,2 milímetros, viven bajo tierra y además no se ven a simple vista. Hay varios géneros entre ellos. Dañan las raíces
de multitud de plantas. Se introducen en ellas
y
absorben sus jugos. Viven sobre todo en suelos arenosos, con calor y riego abundante. Son muy sensibles a la sequía, por lo que requieren lugares muy húmedos. Afectan a la raíz deformándola, las hojas toman un color verde pálido o amarillo que se marchita cuando el clima es cálido, se muestran raquíticas, con poco desarrollo y descoloridas. Son complicados de destruir y suelen manifestarse por rodales o líneas de cultivo. Si la infección es
grave, quemar la planta.
|




|
ORUGAS
Provienen de diferentes especies de mariposas o polillas. Estas son inofensivas pero en cuánto se detecte su presencia hay que eliminarlas pues lo peligroso es la puesta de huevos ya que después
vienen las orugas.
Se colocan en las hojas alimentandose de ellas. Se eliminan manualmente y con un insecticida. El daño ocurre generalmente en el verano y al principio de otoño, aunque últimamente algunas orugas causan problemas durante todas las estaciones. Hay varios métodos biológicos para controlar las orugas. Hay muchas especies, entre ellas la oruga llamada del clavel o tortrix que aunque ataca a otras especie, tiene predilección especial por el clavel. Las larvas verdes
atacan a los brotes tiernos de las hojas
y las retuerce, penetra en el interior de los capullos y destroza los pétalos.
La tortrix del rosal es una larva de color rosado-marrón que podemos encontrar en las hojas y capullos del rosal agujereandolos. También está la oruga cortadora de
hábitos nocturnos, caracterizadas
por la voracidad y rapidez con que se alimentan. Atacan el cultivo recién emergido cortando las plántulas a la altura del cuello de la raíz o inmediatamente por debajo del mismo.
Dentro de las orugas se encuentra la llamada procesionaria del pino que miden entre 25 y 40 mm. y que devoran las acículas de los pinos, también atacan a los abetos, cedros, piceas, larix y seudotsugas.
Su nombre
proviene de las procesiones que forman cuando salen a comer o enterrarse en el suelo. Su cuerpo es de color pizarra y está cubierto de infinidad de pelos blancos y leonados urticantes. Viven en comunidades y construyen un nido de seda blanca muy tupido para protegerse los meses fríos, y ese es el momento ideal para eliminarlas. El método más seguro es cortar y quemar los nidos, aunque dejemos el árbol sin la guía.
|

|
PICUDO ROJO
El picudo rojo es un insecto plaga que afecta a las palmeras. Las
hembras ponen los huevos entre las bases de las hojas u ocultos en heridas no
selladas de la palmera. Los huevos son de forma ovalada y de color blanquecino
brillante, al eclosionar las larvas vivirán en el interior del tronco y en las
bases de las palmeras. De adulto mide entre 2 y5 cm, su color es marrón rojizo
y presenta un morro alargado representativo de esta especie. El picudo rojo puede permanecer en el
interior de la palmera alimentándose hasta que éste se haya acabado. Este
insecto puede afectar a diversas especies de palmeras. En la zona mediterránea
tiene una especial preferencia por dos palmeras en concreto, la palmera canaria
(Phoenix canariensis) y la palmera
datilera (Phoenix dactylifera). Cualquier palmera podría estar
infestada por el picudo rojo y no mostrar ningún síntoma que lo manifieste
durante meses. Dado el ámbito tan especial que esta plaga provoca, sería
posible que no se pudiera tener constancia del grado de afectación en sus
tejidos hasta en el momento de que hubiera que cometer un tratamiento
preventivo o curativo.
- Decaimiento de las hojas.
- Debilitamiento del ojo de la palmera.
- Flecha con ángulo sobre la vertical.
-
Aspecto decaído de hojas más tiernas del penacho central.
Una de las mejores opciones actuales,es el uso de hongos entomopatógenos "Beauveria bassiana". Este es un hongo que crece de forma
natural en los
suelos de todo el mundo y actualmente es utilizado como insecticida biológico.
Tiene propiedades las cuales le permiten tener la capacidad de parasitar
insectos de diferentes especies causándoles una enfermedad.
Roberto Sandero, Biólogo en control de plagas
Madrid
|




|
POLILLAS
Hay diversas especies de polillas que atacan con prefencia a determinadas especies. Entre ellas está la polilla de la vid y del racimo y cuyas larvas causan graves daños. Devoran las yemas
de las flores y las
envuelven en hilos de seda o bien penetran en los granos de las uva vaciandolos por completo. Tienen 3 ciclos de reproducción al año, lo cual les hace peligrosisimas.
La polilla oriental, llamadas cydia y anarsia que ataca al melocotonero, y que cuando son larvas son muy dañinas. La cidia primero ataca los brotes de las puntas más tiernos,
luego va hacia
los frutos en los que excava galerías. La anarsia ataca directamente al fruto provocando galerías lo cual hace que el fruto no pueda consumirse.
La carpocapsa o polilla de las manzanas (carcoma): como su nombre indica este lepidóptero afecta al manzano depositando huevos por todas partes, las larvas penetran en el interior de la fruta
y excavan
galerías hasta el centro y estropean las pepitas. El fruto es comestible pero tiene el gusano en su interior. Y hay muchas más: las polillas de las ciruelas, de los agrios, del nogal, de la manzana, de la remolacha, etc.
|



|
PULGONES
Por lo general tienen un tamaño entre 1-4 mm. de color negro, verde, amarillo, rojo o pardo, que vive en colonias y están provistos con antenas y un par de pequeños sifones en su
parte posterior por los que
segregran el jugo azucarado para atraer a las hormigas. Cuando hace buen tiempo, forman colonias alrededor de las yemas terminales o bajo las hojas. Chupan la savia para alimentarse, lo que produce el debilitamiento de la planta, aparte de lo fea que aparece. Las hojas están abarquilladas, los tallos retorcidos y las hojas cubiertas de melaza. Las plantas trepadoras como la hiedra, glicia y madreselva son víctimas de éstos al igual que rosales y leguminosas. Se combate
con tratamientos quincenales
con insecticidas adecuados. Podemos destacar el pulgón del algodón que tiene un cuerpo redondo con coloraciones variables que van del amarillo claro al negro y se diferencia de otros por los sifones cortos y negros. El pulgón verde del melocotonero con cuerpo pequeño oval de color verde amarillento a verde, y otras veces rojo. El pulgón del tabaco muy
similar al pulgón verde del melocotonero y que solo se diferncia mirandolo en el microscópio, hay una variedad de éste que se le denomina rojo por su color. El pulgón verde del tomate es alargado, con patas largas y ojos rojos y de color verde como su nombre indica, aunque a veces es amarillento o rosado. Las antenas son más largas que el cuerpo. Las larvas tienen una línea longitudinal en la espalda. El pulgón de la digital de cuerpo redondo-ovalado
y de tamaño mediano, que tiene bandas oscuras
en las antenas, que son más largas que el cuerpo. Presenta una coloración brillante, generalmente verde amarillenta, pero también puede variar de verde blanco-amarillenta a verde-marrón.
|

|
SALTAMONTES/LANGOSTAS
Dañan las hojas mordisqueandolas, pueden destruir si la plaga es muy grande cosechas enteras.
|

|
THRIPS
Es uno de los insectos más dañinos y extendidos en los cultivos de hortalizas, ornamentales y pequeños frutos ya que se adaptan muy bien. Los adultos son insectos pequeños, alargados,
con alas ribeteadas y con un
color grisáceo o amarillo/marrón. En las plantas ornamentales a menudo hay daños en la flor por decoloración o deformación. La hembra deposita los huevos de donde surgen las larvas que comienzan muy pronto a alimentarse, succionando las células de los tejidos superficiales. Éstas, vacías se llenan con aire y dan así un aspecto de gris plateado con puntos negros, que son los excrementos.
|

|
TIJERETAS
Insectos que suele aparecer de forma paulatina en primavera, con la llegada del calor y el buen tiempo, que se ocultan durante el día y come de noche, produciendo agujeros en las hojas
y flores. Las
hojas
pueden quedar reducidas a los nervios. Hay que quitar los insectos de la planta afectada, si tiene flor es posible que estén dentro.
|


|
TOPILLOS, RATONES
Los ratones se detectan por los daños que causan, sus excrementos, y por los agujeros en la tierra, porque a ellos difícilmente se les ve. Los ratones en los semilleros hacen verdaderos extragos,
porque comen los
brotes tiernos hasta la raíz. Los topillos dejan canales en relieve en el terreno. Las bulbosas son el alimento preferido de estos animales, al igual que las patatas, zanahorias, remolachas, etc. En el mercado encontramos productos en polvo o cebos de acción lenta para su eliminación, también se pueden utilizar cepos o trampas y sistemas de ultrasonido para ahuyentarlos.
|
|