Un botánico es aquella persona que se dedica al estudio de los vegetales o que es especialista en botánica. La Botánica, alcanzó la primera expresión definida de sus principios y problemas en la Grecia clásica, y continuó su desarrollo durante la época del Imperio romano. Teofrasto,
discípulo de Aristóteles es considerado el padre de la Botánica. Tras la caída del Imperio en el siglo V, todas las conquistas alcanzadas en la antigüedad clásica tuvieron que redescubrirse a partir del siglo XII, por perderse o ignorarse buena parte de ellas durante la baja Edad Media. En los siglos XV y XVI la Botánica se desarrolló como una disciplina científica, separada de la herboristería y de la Medicina. Los siglos XIX y XX han sido particularmente fecundos en las investigaciones botánicas,
las que han llevado a la creación de numerosas disciplinas como la Ecología, la Geobotánica, la Citogenética y la Biología Molecular y, en las últimas décadas, a una concepción de la Taxonomía basada en la Filogenia y en los análisis moleculares de ADN y a la primera publicación de la secuencia del genoma de una angiosperma: Arabidopsis thaliana.
Un naturalista es el nombre con el que se conoce a los científicos que realizaban estudios sobre ciencias naturales o historia natural. Los naturalistas poseían conocimientos simultáneos en áreas como la botánica, la zoología, la medicina, la geología, la geografía y la oceanografía, principalmente.
Aún hoy se conoce con este nombre a los científicos de campo interesados en la descripción de la naturaleza y su análisis.
Dentro de la Botánica hay ramas de estudio que se ocupan de modo especial de grupos particulares de organismos:
. Microbiología (estudia los microorganismos en general)
. Bacteriología (estudia las bacterias)
. Micología (estudia los hongos)
. Ficología (estudia las algas)
. Liquenología (estudio de los líquenes)
. Briología (estudio de los briófitos: los musgos y las hepáticas)
. Pteridología (estudio de los helechos)
También existen distintas disciplinas aplicadas, que estudian el valor práctico de las plantas para los seres humanos y con ello establecen el enlace con la Agricultura, la Silvicultura y la Farmacia, entre otras.
. Mejoramiento Genético de Plantas (estudia la variabilidad genética y la selección de plantas), la
. Fitopatología (se ocupa de las enfermedades de las plantas y de los métodos de control de las mismas)
. Farmacognosia (estudia las plantas medicinales y sus principios activos).
En las biografías nos fijaremos sobre todo en la parte su vida relacionada con la botánica.
|